El profesor de IAE Business School Roberto Vassolo fue entrevistado en el programa “El diario del mediodía”, que conducen Juan Moro y Angie López Fernández por Radio Río Negro. A continuación, reproducimos el diálogo:
-Hola, Roberto. Hablando de la situación actual del país y de las grandes empresas que están dejando Argentina, contanos cuál es la realidad que estamos atravesando.
-En los últimos meses hemos observado la salida de diversas multinacionales. Cuando una empresa entra o sale de un país, son procesos que llevan años de análisis. Lo que se está viendo en este momento es que muchas empresas que estaban esperando el mejor momento para irse lo han hecho ahora, en gran parte debido a una normalización en el flujo de capitales.
-En una nota mencionaste que muchas empresas que se van lo hacen cansadas del maltrato.
-Efectivamente. Argentina ha sido un país extremadamente atípico en su trato a las empresas. Se les imponen restricción tras restricción, y esto se ha vuelto una norma. Nos parece normal que una empresa que invierte en Argentina no pueda girar sus dividendos, que tenga trabas para comprar o vender, o que deba exportar productos solo para justificar la importación de insumos. Todas estas anomalías han convertido a Argentina en un país tóxico para los negocios. Pero salir también tiene costos muy altos. Muchas empresas quedaron atrapadas, y ahora, con un panorama donde ciertos movimientos de capitales parecen normalizarse, aquellas que ya estaban acostumbradas a este maltrato están aprovechando la oportunidad para irse.
-En el ámbito político, no vemos un mensaje claro del gobierno sobre este tema.
-Las decisiones de entrada y salida de empresas tienen un desfase temporal. Una empresa que se va hoy tomó la decisión hace meses o incluso años. Ahora bien, también estamos viendo un incipiente proceso de ingreso de empresas extranjeras y de reversión de decisiones de salida. Sin embargo, las grandes inversiones aún son pocas y, en su mayoría, provienen de empresas que ya operaban en Argentina y que están acostumbradas a lidiar con este contexto.
-¿Cómo afecta esto a la sociedad?
-Argentina tiene una de las tasas más bajas de empresas por habitante en el mundo. Esto se traduce en menor disponibilidad de empleo privado y una menor oferta de productos y servicios. Cuando desaparecen las empresas extranjeras, los países pierden innovación y dinamismo económico. Un contexto hostil para el capital impide la creación de nuevas empresas, lo que en la vida cotidiana se traduce en más dificultad para conseguir trabajo, productos de calidad y mejores servicios. En definitiva, esto nos lleva a sistemas económicos y sociales más obsoletos, con menos oportunidades y mayor pobreza.
-¿Qué opinás sobre el RIGI, la herramienta del gobierno para atraer grandes inversiones?
-El RIGI está pensado para grandes empresas, dejando fuera a las pymes. Ofrece estabilidad impositiva para quienes invierten sumas considerables. El problema en Argentina es que las reglas impositivas cambian constantemente: vos hacés un cálculo de inversión y luego aparecen nuevos impuestos que alteran todo el escenario. El RIGI busca garantizar cierta previsibilidad y ofrece una herramienta legal para recurrir a tribunales si las condiciones cambian, pero no es una solución definitiva. Para que realmente funcione, es necesario un acuerdo político que garantice estabilidad en las reglas de juego a largo plazo.
Para escuchar el audio completo, hacé clic aquí: https://ar.radiocut.fm/radioshow/abramos-ventanas/
Fuente/Copyright: Radio Río Negro