Seguinos en

Fortuna

Qué proponen los candidatos

Eduardo Fracchia
Los tres postulantes principales a la presidencia del país y sus programas en materias económica y social.
Publicado jueves 21 de septiembre de 2023

Tras las PASO tiene especial interés conocer l a s propuestas de los candidatos que competirán en la primera vuelta electoral por su desempeño en esas elecciones internas.

Es sabido que los tres postulantes principales se caracterizan por una opción acorde a los mercados. Pero, no hay información precisa sobre los planes económicos que los animan; muchas veces se encuentran enunciados generales y orientaciones que trataremos de relevar en estas líneas.

En estos casi dos meses de campaña que restan hasta los comicios del 22 de octubre esas propuestas se van a hacer más nítidas y sujetas al debate público.

El énfasis de estas líneas está en propuestas en el campo económico social.

EL PROGRAMA DE MASSA. El oficialista Sergio Massa aparece como el más ambiguo en cuanto a sus propuestas. Se infieren sus ideas en lo que lleva como ministro en el mismo terreno de las políticas públicas.

Parecería que aspira a un capitalismo con sentido social. Es cercano a parte del llamado “círculo rojo”. Condicionado por el espacio kirchnerista, podría seguir con el cepo y los controles, en particular de precios.

Parecería que Massa aspira a un capitalismo con sentido social. Podría seguir con el cepo y los controles.

Se revela favorable a políticas de activismo fiscal para el fomento de sectores productivos.
Habla mucho del sector energético y del fortalecimiento de las exportaciones para mitigar los problemas de restricción externa. En cuanto al cepo la salida, sería mucho más lenta que en el caso de sus rivales.

En cuanto al plano laboral no hay indicios de reformas de fondo.
Sobre los planes sociales, el programa “Puente al empleo”, que rige desde octubre pasado, procura reconvertir 200.000 planes en empleos genuinos dentro del segmento PyME.

En lo referente a Seguridad, Massa en su momento planteó combatir el narcotráfico como problema de seguridad nacional.

En estos casi dos meses de campaña que restan hasta los comicios del 22 de octubre las propuestas se van a hacer más nítidas y sujetas al debate público.

¿QUÉ DICE MILEI? Javier Milei, el sorpresivo ganador de las PASO, ha hecho muchas declaraciones por cierto polémicas.

Las dos más impactantes se refieren a la dolarización y al cierre del Banco Central.

En referencia al primer punto, no se detalla el cómo de la dolarización.
Se plantea que puede ser un sistema que sintetice lo hecho por Ecuador y El Salvador en cuanto a plazos de implementación. No está del todo claro de donde saldrían los fondos para concretar la conversión de los pesos a dólares ante la escasez de dólares en el sector público. Aparentemente, se conseguirían fondos para rescatar los pasivos netos del Banco Central y comenzaría un proceso que arrancaría después de hacer los ajustes correspondientes, siendo el fiscal el prioritario.

Se basa mucho en esa propuesta en el libro de Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky; en los aspectos operativos y técnicos de la implementación, este texto ofrece una guía.

Milei plantea que el tipo de cambio de la dolarización sería el de mercado al nivel del CCL o del dólar blue. Respecto del cepo, afirma que una salida el primer día podría llevarnos a la hiperinflación; se trataría de un camino gradual, pero enérgico el que hay que seguir para su supresión.

Para dolarizar es preciso el ajuste fiscal. Al respecto, empleó muchas veces la idea del “Plan Motosierra” para “contraer el gasto en obras públicas del Estado, ajustar los subsidios a energía y transporte, reducir transferencias discrecionales a provincias y racionalizar empresas del Estado.

El monto a reducir que llegó a difundir inicialmente excede en mucho la suma de las partidas presupuestarias por lo que es difícil dimensionar el programa de ajuste, al que se suma la corrección del déficit de las empresas públicas.

Últimamente la cifra de recorte fiscal que impulsaría Milei es del 5 % del PIB.

Frente a los desequilibrios financieros de las empresas públicas, presenta ideas diversas como transferir la compañía a su personal, privatizar, cerrarlas, y reorganizar y buscar mayor eficiencia.

La reforma del Estado es una idea central del programa de Milei.
Se reduciría el número de ministerios a ocho. Hay una novedad en el Ministerio de Capital Humano, que incluiría a Trabajo, Educación, Salud, Promoción Social e Infancia.

Los ministerios que quedan, además de Capital Humano, son Economía, Interior, Seguridad, Defensa, Infraestructura, Relaciones Exteriores y Justicia.
Las demás carteras se cierran y los empleados de línea serán relocalizados.

Es tan como la dolarización la supresión del Banco Central.
Se ha hablado de un sistema libre circulación de divisas, en el cual la población escoge en qué ahorrar o hacer las transacciones.
Son ideas a las que les falta mayor definición conceptual y de implementación

En el campo de la energía en relación al Estado se postula un relanzamiento de los entes reguladores y la fijación de tarifas energéticas realistas.

Por otra parte, se anima a revisar la estructura tributaria sacando un conjunto de impuestos que son marginales en montos de recaudación y entorpecen la estructura impositiva.

En el frente laboral hay coincidencias con el programa de Patricia Bullrich. Se adhiere al Seguro de Desempleo modelo UOCRA y también a la baja de cargas laborales. Los planes sociales no se tocan; “es un crimen”, según Javier Milei, afectar a los beneficiarios. Se propone cortar con la intermediación yendo a una eliminación progresiva de los planes, que serán reemplazados en el tiempo por trabajo genuino.

En el campo de la producción, especial énfasis en la producción agropecuaria con la eliminación de las retenciones. La filosofía para el sistema productivo, en general, es la desregulación de actividades y la supresión de restricciones.

Muchas ideas para el ministerio de Capital Humano. En cuanto a educación, libre elección y competencia con la modalidad de subsidio a la demanda en vez del esquema actual de subsidio a la oferta. Mayor libertad para delinear contenidos educativos y fuerte protagonismo del sector privado.

En cuanto a salud, también mayor participación del sector privado, con subsidios a la demanda para la prestación del servicio. No habrá recortes en obras públicas vinculadas a salud y educación.

El sistema judicial se articulará en diálogo con la Corte Suprema de Justicia, fomento a jueces apolíticos y planes de formación para magistrados y funcionarios del área.

Finalmente, en el campo de la seguridad: revisión de las leyes de Inteligencia y de Seguridad Interior, mayor relevancia a las Fuerzas Armadas y prioridad a la lucha contra el narcotráfico

LA PROPUESTA DE BULLRICH. La candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, propone un fuerte ajuste fiscal con superávit primario en nueve meses de gestión, así como la salida lo antes posible del cepo con el aporte de dólares destinados a esa operación y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para encarar esas ideas de unificación cambiaria y salida del cepo.

Es partidaria de un esquema bimonetario de coexistencia de pesos y dólares; un Banco Central que no tenga que emitir para el Tesoro evitando la dominancia fiscal; un plan de estabilización con ajuste de precios relativos inicial, y un ajuste fiscal que encuentre luego un ancla para estabilizar los precios.

Además, una reforma profunda del Estado con racionalización de estructuras que serán aplanadas.

Es partidaria de un esquema bimonetario de coexistencia de pesos y dólares

Las empresas públicas deberán presentar planes de negocio para demostrar su sustentabilidad; de lo contrario, se tomarán acciones que procuren la eficiencia de las mismas para reducir el déficit actual de 1% del PIB. Se organizará un holding de empresas públicas.

En el plano productivo, desregulación de la economía, y respecto al campo, la reducción de retenciones agropecuarias.

En el plano laboral, un Modelo UOCRA para evitar la industria del juicio y mitigar las multas laborales. Se impone una revisión del funcionamiento de los sindicatos estudiando la idea de personería gremial y evitando la politización de los agremiados. Se postula eliminar la ultraactividad para forzar a una mayor modernización de las relaciones laborales.

Está en estudio una reforma previsional que termine con el déficit crónico del sector.

En cuanto a planes sociales, se procura evitar un congelamiento de la situación de dependencia.
En cuatro años todos los beneficiarios deberían estar trabajando.

El Programa de Seguridad, dada la experiencia de Bullrich en la materia, es de lo más elaborado.
Mapas de calor por homicidios y delitos. Capacitación de la fuerza y énfasis en una atención más local del problema con un esquema de descentralización.
Profundización en prevención del narcotráfico con un programa especial para Rosario

La herencia es muy compleja y la necesidad de la gobernabilidad para implementar muchas de las propuestas aparece como un gran desafío político.

CONCLUSIONES. Se trata de ideas que se irán perfilando más en estos casi dos meses. En el caso de Bullrich es conocido el aporte de equipos técnicos coordinados en Economía por Luciano Laspina.
Hay puntos de coincidencia con Milei. Para el caso de Milei y Bullrich está implícito desde el comienzo un plan de estabilización para abatir la inflación.
Las ideas de mayor libertad económica y de mayor iniciativa privada son claras en sus dos propuestas.

Pero, la herencia es muy compleja y la necesidad de la gobernabilidad para implementar muchas de esas propuestas aparece como un gran desafío político.